www.franzkafka.es
el sitio web en español sobre Kafka


       
 


K a f k a

Noticias y novedades

Biografía de Kafka

E s t u d i o

Ensayos

Artículos - Reseñas

Entrevistas

Bibliografía

Imágenes

C r e a c i ó n

Narrativa

Poesía

Pintura - Escultura - Fotografía

Ilustración - Cómic

Teatro - Danza

Cine - Filmografía

Música - Ópera - Discografía

W e b

Proyecto franzkafka.es

Colaboradores y enlaces

Contacto

Facebook

 





Ensayos

Kafka seguirá siendo una caudalosa fuente de interrogación y pensamiento
Entrevista con Elisa Martínez Salazar y Julieta Yelin


Una entrevista de Paco Yuste
www.franzkafka.es - 2015/02

A principios de 2014 aparecía Kafka en las dos orillas, una singular y amplia antología de ensayos sobre Kafka que permite conocer con rigor y precisión las distintas formas de analizar a Kafka que se han dado en el pensamiento en España e Hispanomérica desde que empezaran a llegar a nosotros sus textos hasta la actualidad.
Los textos han sido seleccionados, editados e introducidos por Elisa Martínez Salazar (España) y Julieta Yelin (Argentina). En esta entrevista nos acercamos un poco más a su trabajo y a parte de sus conclusiones.



Kafka en las dos orillas (2013/12), antología de Elisa Martínez Salazar y Julieta Yelin.
Edición de Prensas de la Universidad de Zaragoza

Desde que en 1927 se inicia el análisis crítico sobre Kafka en español, el checo es, probablemente, uno de los escritores en lengua no española más estudiado de toda la historia de la literatura, por lo que el material publicado en todo este tiempo es inmenso.
¿Cómo ha sido vuestro procedimiento de trabajo para llegar a esta antología?

Julieta Yelin - Fue un trabajo arduo, que nos llevó casi cuatro años de investigación y discusión. Como ambas veníamos trabajando sobre la recepción hispanoamericana de la obra de Kafka, teníamos ya una parte del material recopilado; sin embargo, fue necesario realizar un rastrillaje en revistas literarias de diversos países de habla hispana y, por supuesto, consultar las bibliografías ya existentes. Lo más difícil fue, en realidad, decidir qué textos incluiríamos y cuáles quedarían afuera, es decir, definir qué criterios haríamos valer a la hora de la selección, conscientes de que, como advertimos en el prólogo, una antología presupone siempre la asunción de una perspectiva crítica, de un punto de vista. La idea fue rescatar, por un lado, aquellos textos que resultaban más representativos de las corrientes de lectura preponderantes en cada uno de los momentos de la recepción –es decir, los textos que armaban una "historia"– y, por otro, los que aportaban ideas, claves interpretativas originales que de alguna manera iban jalonando esa historia y abriendo nuevas derivas críticas. Creemos que a partir de la tensión entre esas dos orientaciones se armó la antología, y esperamos que el resultado sea productivo.

Resulta apasionante la estrecha relación que tiene esta historia del pensamiento sobre Kafka con los acontecimientos históricos y políticos que, a su vez, se relacionan también con la labor editorial.
JY - Ciertamente, la antología permite acceder, de un modo indirecto pero muy sugerente, al diálogo que la crítica literaria establece con la realidad social y política de cada uno de los países en los que se leyó y comentó la obra de Kafka, así como también con el horizonte cultural, con los discursos –filosóficos, históricos, periodísticos, etc.– contemporáneos. La crítica acompañó la traducción y publicación de los textos en castellano, e incluso algunas veces las precedió, mostrándoles a los editores el camino a seguir. Por eso su rol es tan importante, tan decisivo respecto del lugar que la obra de Kafka ocupará en cada uno de los sistemas literarios, condicionando no sólo sus posibilidades de llegar a un público lector amplio sino también su potencial en relación con la recepción creativa: cómo lo leerán los escritores y qué impronta tendrán esas lecturas en la composición de sus propias ficciones. Hay en nuestras literaturas hispanoamericanas un gran número de creadores que durante décadas mantuvieron y siguen manteniendo vivo el legado de Kafka; por eso nos interesó incluir también algunas de sus recensiones en la antología.

La llegada con cuentagotas de los textos de Kafka, ¿influyó en la evolución de la crítica en alguna medida?
Elisa Martínez Salazar - Sin duda, el momento en que apareció y, sobre todo, en que se difundió a gran escala cada obra fue decisivo. Por ejemplo, la fama universal de Kafka se debe a la difusión internacional de las novelas El proceso y El castillo en los años 40. Su éxito y su interpretación vinieron condicionados por el momento histórico de la guerra y posguerra mundial. Entonces había un contexto favorable a comprender los horrores y arbitrariedades descritos por Kafka, mientras que Ramón María Tenreiro se había quejado en su reseña de 1927 de que la vida presentada por Kafka en sus novelas era más turbia y cruel que lo que puede llegar a serlo en realidad, incluso en las peores circunstancias. Estas palabras no podrían mantenerse quince años después. Por otro lado, la aparición de muchos de los escritos autobiográficos en los años 50 favoreció la multiplicación de las lecturas psicoanalíticas y biográficas.

Kafka parece una especie de volcán cuyas erupciones han afectado a grandes corrientes de pensamiento, siempre diversas y en ocasiones contrapuestas. Estas corrientes, surgidas fundamentalmente en el centro de Europa, encontraron en su obra o en su vida ejemplo, modelo, referencias para justificarse o justificarlo. ¿En qué grado se ata el pensamiento en español a estas corrientes? ¿Cuáles predominan?
JY - A grandes rasgos, se podría decir que en el ámbito hispanoamericano primaron, como en otras latitudes, aquellas corrientes de corte humanista, que ensayaron interpretaciones en clave histórica, social, política, biográfica, religiosa, entendiendo que los textos remitían a una realidad trascendente que, en última instancia, se identificaba con lo Humano. Esas líneas interpretativas se enraízan, por lo general, en la lectura inaugural que hizo su amigo y albacea, el escritor Max Brod, a quien le debemos –aunque, por supuesto, podamos hacerle algunos reproches– la pervivencia de una buena parte de la obra de Kafka.

EMS - En efecto, la recepción de Kafka ha sido tan universal que forzosamente se ha de situar la crítica en español en su contexto internacional. Así, también en nuestro idioma se encuentran visiones psicoanalíticas, existencialistas, religiosas, etc., junto a análisis más formales de los textos. Especialmente influyente fue la intermediación de la crítica francesa .

¿Se han abierto caminos de interpretación desde la crítica o el estudio en español?
EMS - El más universal e influyente de los críticos en lengua española ha sido Jorge Luis Borges. Fue extraordinariamente original en su crítica inmediata a las interpretaciones alegóricas y desde el principio defendió el valor de las obras de Kafka como ficciones literarias no simbólicas. Aunque su objetivo no fuese tanto el análisis de la literatura kafkiana como la reflexión sobre asuntos literarios más generales, el ensayo "Kafka y sus precursores" es probablemente el más conocido y citado de los escritos sobre Kafka en castellano. Borges también se distingue de la opinión común al valorar los relatos de Kafka por encima de sus novelas.

Sin ser el objeto de vuestro trabajo, en vuestro "viaje" por la crítica habréis pasado tangencialmente por muchos estudios sobre la influencia de Kafka en la obra de numerosos autores españoles e hispanoamericanos.
JY - Sí, tanto Elisa como yo hemos realizado investigaciones sobre lo que la crítica denomina "recepción productiva" de la obra de Kafka en el ámbito hispanoamericano. En mi caso, llegué a interesarme por la recepción crítica precisamente a partir de la sospecha –que luego confirmé– de que había en la literatura latinoamericana de los años cincuenta y sesenta una serie de relatos de animales que se apropiaban de la tradición kafkiana. Julio Cortázar, Antonio Di Benedetto, Silvina Ocampo, Juan José Arreola, Augusto Monterroso son algunos de los escritores que leyeron los textos productivamente –en especial los relatos– y dieron cuenta en su propia escritura de la crisis de los discursos acerca de lo humano que con tanta lucidez Kafka puso en el centro de la escena a partir de La metamorfosis. Lamentablemente, no hay todavía la cantidad de estudios sobre el tema que su relevancia merecería.

EMS - Personalmente, el análisis de la recepción productiva me interesa más que el de la pura crítica, aunque por supuesto ambas tareas están relacionadas. Resulta muy revelador desentrañar de qué manera y con qué mecanismos unos escritores se sirven de otros e incluyen determinados aspectos de la obra ajena en su propia creación, proporcionando así nuevas lecturas. En la bibliografía escogida que compusimos para la antología, nos centramos en estudios generales sobre la recepción de Kafka, puesto que la lista de análisis comparados concretos se haría interminable. Me gustaría destacar, a este respecto, el libro de Salvador García Jiménez Franz Kafka y la literatura española. Mis trabajos publicados hasta el momento se centran en la presencia de Kafka en obras de Borges y Vila-Matas, entre otros, así como en autores españoles de los años 60, la Transición y los primeros años del siglo XXI .

Virgilio Piñera, en un interesantísimo artículo que está en vuestra antología, ya en 1945 se lanzó a “desvelar” el “secreto de Kafka”. 1945 supone un margen de tiempo de análisis de la obra kafkiana relativamente corto si tenemos en cuenta la lentísima difusión que fueron teniendo sus textos. Y Piñera se propuso desvelar ese secreto porque entendía que determinados acercamientos a Kafka desde la teología, la ética, la filosofía podían desvirtuarlo. Actualmente parece que no hemos avanzado mucho porque seguimos inmersos en idas y vueltas, polémicas y encendidos debates.
EMS - Nos gusta mucho el ensayo de Piñera, porque en un momento muy temprano reniega de todo ese torrente de interpretaciones que aplicaban a los textos claves de lectura desde distintas corrientes y defiende a Kafka como puro escritor, en la línea de Borges. Ese era para Virgilio Piñera, irónicamente, el "secreto" de Kafka: el hecho de ser un literato. Si en algo hemos avanzado es en que hoy por hoy ya no resultan creíbles los grandes relatos, y por tanto, las lecturas de Kafka basadas exclusivamente en una traducción simbólica de esos relatos tampoco se sostienen. Ya no se trata de buscar la verdad única e irrebatible oculta en los textos. Pero, obviamente, también estas valoraciones están condicionadas por el tiempo que nos ha tocado vivir.

JY - Los debates, más o menos soterrados, siguen existiendo, pero creo que los escritores, que son los que verdaderamente hacen que una obra siga "viva" dentro de la literatura -es decir, produciendo más literatura- se decantaron por el Kafka que leyeron Borges y Piñera, el Kafka de la experimentación, la invención, el artificio.

Planteáis, creo que también con gran acierto, que es previsible que la situación de crisis que vive el mundo provoque nuevos acercamientos críticos a Kafka.
JY - En efecto, Kafka es un escritor de la crisis. Y aunque es cierto que el mundo en el que él vivió se ha transformado por completo, también lo es que los grandes problemas que su literatura plantea –fundamentalmente, creo yo, el retorno incesante de la animalidad como fuerza disruptiva de la identidad humana– están más vivos que nunca en los debates actuales. Por eso Kafka seguirá siendo, seguramente, una caudalosa fuente de interrogación y pensamiento no sólo para la crítica literaria sino también para la filosofía, la historia de las ideas, la biopolítica.

EMS – Es curioso cómo Kafka ha servido para criticar regímenes y sistemas político-económicos opresivos de signo muy diverso (fascismo, comunismo, capitalismo, dictaduras de todos los colores...). Kafka plasmó la indefesión del ser humano ante determinadas estructuras incomprensibles y ahí encajan, por desgracia, la mayoría de las formas predominantes de organización que se han experimentado hasta el momento. Y el neoliberalismo de la crisis –cuyas causas y responsables no se conocen con claridad, donde el poder político cede su terreno a un poder económico invisible, donde cualquier ciudadano puede ser víctima de un acto policial aparentemente inmotivado–, se presta a esa lectura de Kafka como vocero de la injusticia arbitraria ejercida por parte del poder. Lo cual no significa necesariamente que fuese esa su intención original, pero es una de las interpretaciones recurrentes de la obra de Kafka desde que aparecieron sus novelas.

¿Tendremos la fortuna de ver todo este trabajo transformado en una "Historia de la recepción crítica de Kafka en español"?
EMS - Esa sería una labor muy ambiciosa y prácticamente tan inalcanzable como el castillo kafkiano... Por mi parte, me conformaría, de momento, con terminar algún día mi tesis doctoral, que se centra en la recepción anterior a 1966 (año de la publicación de La metamorfosis por Alianza Editorial). En cualquier caso, confiamos en que la publicación de Kafka en las dos orillas estimule los estudios sobre Kafka y su recepción en el ámbito hispánico.

 

 

FICHA BIBLIOGRÁFICA

Kafka en las dos orillas : antología de la recepción crítica española e hispanoamericana (2013)

Martínez Salazar, Elisa - Yelin, Julieta (Selección, edición e introducción)

Edición: Prensas de la Universidad de Zaragoza (Zaragoza)

Descripción: 393 p. ; 13x22 cm.

Colección: Vidas, 4

ISBN: 978-84-15770-57-2


 

 





 

 

 

 

 






     
 
www.franzkafka.es | © Un proyecto de Paco Yuste | ACCIONARTE [ Sevilla. 2015 ]