www.franzkafka.es
el sitio web en español sobre Kafka


       
 

K a f k a

Noticias y novedades

Biografía de Kafka

E s t u d i o

Ensayos

Artículos - Reseñas

Entrevistas

Bibliografía

Imágenes

C r e a c i ó n

Narrativa

Poesía

Pintura - Escultura - Fotografía

Ilustración - Cómic

Teatro - Danza

Cine - Filmografía

Música - Ópera - Discografía

W e b

Proyecto franzkafka.es

Suscripción

Colaboradores y enlaces

Contacto


 





Novedad editorial

Vanguardias y neovanguardias artísticas: un balance de fin de siglo

Coordinadora: Elizabeth Sánchez Garay

Ensayo
"El problema de la comunicación y el concepto de realidad en Descripción de una lucha: El compromiso kafkiano con la literatura".
Leopoldo La Rubia de Prado



Plaza y Valdés Editores
(México D.F. - abril 2003)


En agosto de 2001 se celebró en Zacatecas (México) un coloquio con el título del libro que reseñamos y que giraba en torno a algunas de las propuestas artísticas del pasado siglo. Se rendía, igualmente, un homenaje a uno de los artistas abstractos mexicanos más importantes: Manuel Felguérez. Vanguardias y neovanguardias artísticas: Un balance de fin de siglo recoge una serie de ensayos que pretenden mostrar una visión multidisciplinar y crítica de algunos de los movimientos artísticos del siglo XX. Expresionismo, ultraísmo, teatro de la crueldad (Artaud), arte abstracto... son algunas de las expresiones artísticas analizadas.

Dentro del ámbito del expresionismo en la literatura, el libro recoge un ensayo de Leopoldo La Rubia de Prado, conocido autor de Kafka: el maestro absoluto, que editara en 2002 la Universidad de Granada. En aquel título La Rubia recogía ya la cercanía de Kafka a diversos movimientos artísticos: romanticismo, realismo, expresionismo y existencialismo (pp. 310-336).

Aparece, en el volumen que reseñamos, su ensayo "El problema de la comunicación y el concepto de realidad en Descripción de una lucha: El compromiso kafkiano con la literatura". Se trata de un breve ensayo que parte de la consideración de que la conocida narración de Kafka (considerada por diversos autores como una novela corta) es atribuible a las inquietudes que produjeron el movimiento expresionista en las primeras décadas del siglo XX y que encaja en algunas de las características que lo definían. Entre esas características, Leopoldo La Rubia destaca la libertad creativa, la extrema complejidad de la narración, la mezcla de realidad y ficción, la reivindicación de lo natural así como la presencia de mundos paralelos. Esta consideración, compartida, también, por algunos estudiosos de la obra kafkiana sobre la cercanía de este texto, así como del libro de prosas Contemplación, a los planteamientos teóricos del expresionismo, debe ser tenida en cuenta de una manera abierta: Kafka no militó en las filas de la "ortodoxia expresionista" pero parte de su obra contribuye a dicho movimiento artístico.

Descripción de una lucha, considerada por Jordi Llovet como un "verdadero magma de esbozos, fragmentos y pruebas de estilo y de técnicas narrativas" 1, fue escrita por Kafka a lo largo de un extenso periodo de tiempo en el que el autor, efectivamente, está desarrollando su modus operandi, su acercamiento a la literatura como escritor. Durante ese tiempo realiza dos versiones del texto, con importantes diferencias entre ellas. Los primeros esbozos proceden, al parecer de 1902 y la conclusión (o, más bien, como en tantas otras ocasiones, el abandono de la trama en sí) se sitúa en 1911. Pero este abandono no es total. Kafka reutilizará partes de su texto, dándoles validez por sí mismos, independientemente de la trama que urden en su conjunto, y los publica finalmente en Contemplación (Betrachtung), su primer libro. De la primera versión de Descripción de una lucha extrae las prosas "Los árboles", que se repite en la segunda versión, y "Vestidos". De la segunda, entresacó "La excursión a la montaña" y "Niños en el camino vecinal". Del mismo modo, Kafka publicó de forma autónoma los capítulos "Conversación con el orante" y "Conversación con el borracho" en la revista Hyperion, (Núm. 8. 1909).

El ensayo de Leopoldo La Rubia se acerca al texto kafkiano, principalmente, desde una visión filosófica, planteando, entre otras ideas, la de la cercanía de Descripción de una lucha a la fenomenología husserliana. Realiza una exégesis deteniéndose en el análisis de cada una de las secciones de la primera versión que Kafka hizo de su novela corta. No se tiene en cuenta en este ensayo la segunda versión (fundamental para la cabal comprensión de lo que Kafka pretendía narrar) pero, no obstante, se realizan interesantísimos hallazgos semióticos. Sostiene el autor que "todos los personajes son, en realidad, el mismo" y que este único personaje, como en tantas otras ocasiones a lo largo de la obra kafkiana, se corresponde con el propio autor. Se trata, pues, del desdoblamiento de la identidad de Kafka en función de su gran contradicción vital acerca de una dedicación plena a la literatura y a los compromisos que ello conlleva (y, también, a las satisfacciones que le reporta) o bien de su abandono al amor, entendido como símbolo de la vida burguesa que la sociedad bienpensante le reclama. La lucha descrita en el relato se establece, pues, en "aquella parte de la personalidad del protagonista (o de Kafka) que, en combate consigo mismo pugna por buscar y encontrar un espacio propio: el de la creación literaria. Pero ese espacio no puede ser hallado sin obstáculos, y el principal obstáculo es él mismo. Un obstáculo que él, y sólo él, puede salvar a costa de un sacrificio".

Se establece, en el mismo sentido, un paralelismo entre los dos encuentros humanos más importantes de la trama: el del protagonista con su "conocido", aquel individuo que le "asalta" en la casa donde se inicia la historia, y el del gordo con el orante (en el caso del encuentro protagonista-gordo lo que parece producirse es una sustitución, un reemplazo: su conocido, con motivo de una caída, se produce una herida grave. "Como ya no podía serme útil, lo dejé sobre las piedras y me limité a silbar a unos buitres que, bajando desde las alturas, se posaron sobre él obedientes y con pico serio para custodiarlo."2 El siguiente encuentro en el camino del protagonista se producirá con el gordo, quien toma el relevo del herido). Este paralelismo que indicamos se da entre el protagonista y el orante y entre el conocido y el gordo. El orante "es el otro yo de Kafka. Para ambos la expresión (una forma de plegaria) es una necesidad". Recordemos aquí que para Kafka la escritura era una forma de oración.

Dándose, fundamentalmente, en la pareja protagonista, pero sin olvidar que para La Rubia todos los personajes son el mismo, por lo que también afecta a la otra pareja, encuentra en Descripción de una lucha una "nueva dimensión" de la realidad: estos personajes parecen salir de una realidad física muy determinada, de un esquema social convencional, para irse adentrando en los "paisajes de un sueño", o como prefiere el autor, van produciendo una ensoñación, un soñar despierto. El resultado es un "mundo onírico donde todo muta con total libertad. Y no es un sueño, puesto que él es consciente, está creando." Hay, en el gesto del protagonista de transformar un camino abrupto en un valle o de hacer desaparecer las piedras, una libertad absoluta que sólo la literatura permite. Ahí está ya, con apenas veinte años, el Kafka que, más tarde, será capaz de transformar los pasillos de su Instituto de Seguros de Accidentes en los intrincados laberintos de unos tribunales o a Gregor Samsa en un monstruoso insecto.

 

 

 

1. "Notas a los escritos póstumos". Narraciones y otros escritos. Obras completas III. Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, Barcelona, 2003. (Edición dirigida por Jordi Llovet.) p. 1074

 

2. Narraciones y otros escritos. Obras completas III. Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, Barcelona, 2003. p. 366





[ © Paco Yuste | 2004]






[ Ficha bibliográfica ]

Vanguardias y neovanguardias artísticas: un balance de fin de siglo (2003)

Desmarquest, Daniel

Editor: Editorial Edaf (Madrid, España)

Descripción: 299 p. - rústica

ISBN: 84-414-1368-1







     
 
www.franzkafka.es | © Un proyecto de Paco Yuste | ACCIONARTE [ Sevilla. 2002-14 ]